Según la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas) cada año se producen en el mundo más de 18 millones de toneladas de queso, un proceso que supone la generación de cerca de 180 millones de litros de suero.
Las grandes empresas queseras son capaces de aprovechar las valiosas propiedades nutritivas de esta sustancia implantando procesos de valorización, pero en el caso de las pequeñas queserías artesanales, que representan a una buena parte de esta industria, resulta imposible llevar a cabo este tipo de inversiones y el suero lácteo acaba siendo un residuo que además resulta peligroso si se vierte al medio ambiente.
Para dar respuesta a esta problemática, AIMPLAS, ADM Biópolis, La Cabezuela, Dehesa Dos Hermanas, FEDACOVA (Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana) y la Universitat de València han puesto en marcha el proyecto GO Orleans para transformar este subproducto de la industria quesera en nuevos productos de alto valor añadido.
Concretamente, se van a desarrollar recubrimientos antimicrobianos naturales que incorporados a los envases permitan alargar la vida útil de los quesos entre un 25% y un 50%. Además, se incorporarán como nuevos ingredientes probióticos en los piensos con los que se alimentará al ganado para proteger su sistema digestivo y contribuir al bienestar animal.
Para ello, el proyecto cuenta con la participación de seis socios:
GO Orleans es un claro ejemplo de economía circular y está alineado con el ODS 9 Industria Innovación e Infraestructura, el ODS 12 Producción y Consumo Responsables y el ODS 13 Acción por el Clima.
El Grupo Operativo Orleans tiene como objetivo la valorización de residuos lácteos mediante el desarrollo de envases bioactivos. El organismo responsable del contenido de esta página web es el consorcio formado por los socios beneficiarios del GO Orleans beneficiario de las ayudas a la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. La financiación de estas ayudas se realizará en un 80% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20% con cargo al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). El presupuesto total de la ayuda asciende a 598 659,77 euros.
Deja una respuesta