La medida de la viscosidad de disoluciones de polímeros en disolventes orgánicos nos proporciona un valor que depende de la masa molecular del polímero, es decir, a mayor viscosidad, mayor es el peso molecular, aunque la correlación no es directa.
El peso molecular es una característica fundamental que determina algunos comportamientos mecánicos y térmicos de los plásticos.
La medida de la viscosidad está descrita en las normas UNE-EN ISO 1628 y UNE-EN ISO 307, mediante el uso de viscosímetros capilares de vidrio tipo Ubbelohde.
El ensayo consiste en disolver el polímero en un disolvente apropiado a muy baja concentración (c). Tanto el disolvente neto como la disolución del polímero se hacen fluir por el capilar y se registran los tiempos de flujo.
La viscosidad vendrá determinada por la ratio entre el tiempo de flujo de la solución de polímero (t) y el tiempo de flujo del solvente neto (t0).
Para soluciones muy diluidas (c <<), se puede asumir que la relación de viscosidad entre la disolución y el disolvente es igual a la relación entre sus tiempos de flujo en el capilar.
Este ensayo es habitual para caracterizar PET de botella, lámina o fibra; poliamidas en piezas para automoción o pieza técnica; PVC de tuberías de saneamiento.
Para cada polímero existen formas preferentes de expresar el resultado de la medida de viscosidad: viscosidad intrínseca para PET; número de viscosidad para poliamidas; Valor K para PVC. Esta característica está incluida en algunas normas de producto, como por ejemplo la norma ISO 7823 que se está aplicando para la caracterización de mamparas de metacrilato (PMMA) como las empleadas para protección y seguridad contra COVID-19.
AIMPLAS dispone de un viscosímetro automático y amplia experiencia en la determinación de la viscosidad de polímeros en disolución.
No dudes en contactarnos para cualquier consulta al respecto, estaremos encantados de responderte sin ningún compromiso.
María Pilar Martínez Sebastiá
Laboratorio de Caracterización
Deja una respuesta