Seleccionar página
Asesoramiento

Pasaporte Digital de Producto

Transformamos la trazabilidad de productos ayudándote a avanzar hacia la transformación digital mediante la implementación del Pasaporte Digital de Producto (DPP)

Compartir

En el contexto actual de la sostenibilidad y la economía circular, el Pasaporte Digital de Producto (DPP, por sus siglas en inglés) emerge como una herramienta esencial para asegurar la trazabilidad, transparencia y eficiencia en la vida de los productos. Este sistema digital proporciona acceso directo y transparente a toda la información relevante sobre el ciclo de vida de un producto, desde sus materiales hasta su huella de carbono.

El DPP impulsa, por un lado, la confianza y la responsabilidad, y por otro, la economía circular, mejorando la eficiencia y reduciendo el desperdicio. Al ofrecer trazabilidad completa y verificable, permite a las empresas y consumidores tomar decisiones más informadas y alineadas con los valores de la sostenibilidad y ética.

¿Qué es el Pasaporte Digital de Producto?

El Pasaporte Digital de Producto es una herramienta digital innovadora que proporciona información detallada sobre el ciclo de vida de un producto. Utiliza tecnología blockchain y otros sistemas digitales para ofrecer un registro transparente y verificable de las características del producto, su composición, origen, procesos de fabricación, y más. Su objetivo es ofrecer a consumidores, empresas y reguladores acceso a datos completos, fomentando la trazabilidad y la transparencia en la industria.

El DPP asegura que los productos cumplen con estándares ambientales y sociales y contribuye a la economía circular y a la reducción de residuos, al hacer más accesibles datos cruciales para su reciclaje y reutilización.

¿Qué información proporciona el DPP?

Este sistema es accesible en tiempo real y ofrece datos como:

  • Origen de los materiales: Información detallada sobre los materiales utilizados, su fuente, y las prácticas de obtención responsables.
  • Proceso de fabricación: información sobre los procesos de producción, los proveedores y las condiciones laborales.
  • Uso: Instrucciones, mantenimiento y vida útil estimada.
  • Huella de carbono: Datos sobre las emisiones de CO2 generadas en la producción, transporte y uso del producto.
  • Impacto ambiental: Información sobre el uso de recursos naturales, consumo energético, y la gestión de residuos.
  • Certificaciones y estándares: Datos sobre las certificaciones de sostenibilidad y cumplimiento con normativas ecológicas y sociales.
  • Instrucciones de reciclaje y reutilización: Guías para la correcta disposición al final de la vida útil del producto, promoviendo la economía circular.

Beneficios del DPP

Para los consumidores:

  • Transparencia y trazabilidad: Acceso a información completa sobre la sostenibilidad de los productos que adquieren.
  • Confianza: Asegurarse de que los productos cumplen con estándares éticos y ambientales.
  • Empoderamiento: Capacidad de tomar decisiones de compra más informadas, contribuyendo a la protección del medio ambiente,

Para las empresas:

  • Diferenciación competitiva: Mostrar el compromiso con la sostenibilidad puede ser un factor diferenciador clave en el mercado.
  • Cumplimiento normativo: Facilita el cumplimiento con las normativas y regulaciones ambientales globales.
  • Eficiencia en la cadena de suministro: Mejor gestión de los recursos y los residuos, optimizando la producción y reduciendo costes.

Para el medio ambiente:

  • Reducción de impactos: Facilita la disminución de la huella de carbono y la optimización de recursos.
  • Impulso a la economía circular: Fomenta el reciclaje y la reutilización de productos, reduciendo el desperdicio.

¿Cómo funciona el DPP?

El funcionamiento del DPP se basa en sistema de registros digitales transparentes y verificables. A través de una plataforma segura, cada producto se registra al inicio de su ciclo de vida con información relevante, que luego se actualiza a medida que el producto avanza por su proceso de fabricación, distribución, uso y reciclaje.

  1. Registro del producto: La empresa fabricante proporciona los datos iniciales sobre materiales, procesos y estándares.
  2. Blockchain: La información se almacena de forma segura en una cadena de bloques (blockchain), asegurando su integridad y accesibilidad.
  3. Actualización continua: Durante el ciclo de vida del producto, se actualizan los registros, como cambios en la ubicación de la fabricación, emisiones de carbono, y procesos de reciclaje.
  4. Acceso al consumidor: Los consumidores pueden acceder a esta información mediante un código QR, una app o plataforma web, ofreciendo una visión clara del impacto del producto.

Sectores a los que aplica el DPP

Lo previsto es que los pasaportes digitales se extiendan a todos los productos en el futuro, ya que la Comisión Europea está promoviendo la creación de una economía circular a través de regulaciones que fomentan la trazabilidad y la sostenibilidad en todos los sectores. El Reglamento de Productos Sostenibles (ESPR) y otras normativas europeas están diseñados para aumentar la transparencia y mejorar la gestión de los productos al final de su vida útil, lo que implica que el uso de pasaportes digitales no se limitará a una categoría especifica, sino que abarcará un espectro más amplio de productos.

Algunos de los sectores clave incluyen:

  • Industria textil: Ropa y accesorios con un enfoque en materiales sostenibles y condiciones de producción éticas.
  • Alimentos y bebidas: Productos alimenticios que desean mostrar su origen y prácticas agrícolas responsables.
  • Electrónica: Equipos electrónicos con información sobre el impacto ambiental y reciclaje de componentes.
  • Automotriz: Vehículos con datos sobre materiales, eficiencia energética y huella de carbono.
  • Construcción: Materiales de construcción sostenibles con detalles sobre su ciclo de vida y reciclabilidad.
  • Productos de consumo: Artículos de uso diario como cosméticos, utensilios domésticos y más.

¿Existen obstáculos normativos o problemas que deban resolverse antes de su adopción generalizada?

Sí, existen varios obstáculos normativos que deben resolverse antes de la adopción generalizada de los pasaportes digitales, siendo la confidencialidad y el tratamiento de datos uno de los principales.

Los pasaportes digitales contienen información detallada sobre los productos, como su composición, huella de carbono, y características de reciclabilidad, lo cual pude incluir datos sensibles tanto de los productos como de los procesos de fabricación. Es esencial establecer marcos normativos claros para garantizar que estos datos se gestionen de manera segura, respetando la privacidad y protegiendo la información empresarial confidencial.

La regulación del tratamiento de datos personales también debe estar alineada con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), especialmente si los pasaportes digitales incluyen información que pueda estar asociada a individuos o si la tecnología de identificación está vinculada a registros personales. La implementación de sistemas de DPP debe asegurar que no se violen las normas de privacidad y que solo las partes autorizadas tengan acceso a la información relevante.

Impulsando el DPP desde AIMPLAS

En AIMPLAS, como centro tecnológico líder en el sector del plástico, estamos comprometidos con la innovación y la sostenibilidad. Nuestro objetivo es ayudar a las empresas del sector del plástico a avanzar hacia la transformación digital mediante la implementación del DPP.

Hemos estado y seguimos participando activamente en diversos proyectos colaborativos para el desarrollo e implementación del DPP en productos plásticos de sectores como juguetes y alimentación, entre otros. Además, hemos creado un demostrador de DPP que hemos expuesto en jornadas, congresos y eventos internacionales, demostrando las capacidades de esta tecnología y cómo puede ser aplicada para mejorar la sostenibilidad y la eficiencia en la industria del plástico.

El futuro del DPP

El DPP representa un avance hacia la trazabilidad y transparencia en las cadenas de suministro globales. En los próximos años, se espera que esta tecnología sea adoptada de manera masiva para cumplir con las normativas internacionales sobre sostenibilidad y para fomentar la confianza entre consumidores y empresas.

Con el avance continuo de las tecnologías digitales, la interoperabilidad entre plataformas será clave para que los datos del DPP estén disponibles de manera universal. Esto permitirá a los consumidores tomar decisiones informadas que beneficiarán al medio ambiente y a la economía global, al promover modelos de negocio circulares y responsables.

Certificaciones