01/06/2018

Material ultrahidrofóbico: de la naturaleza a la industria

Categorías: Aplicaciones de nanotecnología en la industria del plástico, Innovación y tendencias en materiales plásticos

Cuando pensamos en un material ultrahidrofóbico es inevitable preguntarnos: ¿es posible que una gota de agua rebote sobre una superficie sin mojarla? Habitualmente existe una cierta interacción atractiva entre los materiales sólidos y líquidos que hace difícil imaginarlo. Sin embargo, la ciencia ha dado grandes avances en las últimas décadas en este campo, abriendo un amplio abanico de posibilidades para la industria.

«Las superficies ultrahidrofóbicas se basan en el efecto del loto, descubierto en los años setenta a partir de la observación microscópica de las propiedades hidrofóbicas naturales de las hojas de la flor de loto.»

La superficie de esta planta está compuesta por la adhesión de sustancias no polares como grasas y ceras además de tener una superficie áspera y rugosa que provoca el efecto de hidrofobicidad, llamado también coloquialmente efecto “faquir”, por motivos obvios.

Debido a estas características, las flores de loto crecen siempre limpias incluso en zonas fangosas. A mediados de los años noventa, Wilhelm Barthlott imitó y patentó el principio registrado como el “efecto loto” gracias al uso de la nanotecnología, base fundamental en la que se basan las superficies con características hidrofóbicas.

-No te pierdas: «Materiales del futuro: Nanopartículas con propiedades avanzadas»-

Actualmente, las investigaciones en este tema se centran en buscar el mayor nivel de repulsión al agua de una superficie, es decir, crear la superficie superhidrofóbica ideal,  impermeabilizar las superficies conseguir materiales extremadamente repelentes al agua y evitar la acción del agua.

¿Cómo se consigue una superficie superhidrofóbica?

La hidrofobia es una propiedad fundamentalmente químico-física basada, por un lado, en generar un ángulo de contacto de la gota de agua con la superficie, y, en segundo, en conseguir que ese ángulo tenga la mayor inclinación posible para alejar la gota lo máximo posible de la superficie. De modo que si el ángulo de contacto oscila entre 90 y 150 grados, obtenemos propiedades ultrahidrofóbicas que repelen el agua.

 

Proyecto seguridad aeronáutico: Cómo AIMPLAS ha desarrollado un  recubrimiento que evita la adhesión del hielo y nieve

 

El ángulo de contacto generado por la estructura a nanoescala mantiene una película microscópica de aire, produciendo un cambio en la interfaz básica sólido-agua que evita que el líquido interactúe con la superficie.

Material ultrahidrofóbico: Aplicaciones

Estos materiales imposibles de mojar pueden ser útiles para crear paneles solares que no se ensucian o se autolimpian cuando llueve, duchas, bañeras o inodoros en los que no se quedan las marcas del agua, alas de aviones que resisten la formación de hielo en el extremo.

Un ejemplo es el proyecto RECAN ejecutado por AIMPLAS a través del cual se ha desarrollado un recubrimiento para aviones que evita la adhesión de hielo y nieve lo que permite mejorar la seguridad y abaratar los costes a las compañías aéreas.

Si quieres conocer más sobre cómo AIMPLAS puede ayudarte a desarrollar una solución a tu medida sobre material ultrahidrofóbico, ponte en contacto con nosotros y recibe asesoramiento por parte de nuestros técnicos.

 

Catálogo general

16 respuestas a “Material ultrahidrofóbico: de la naturaleza a la industria”

  1. Diego Almario dice:

    Buenos días.
    Estoy buscando la manera de crear un producto hidrofobico Pará varias superficies. Tanto metal, madera, telas, vidrios y demás.
    Agradezco mucho la ayuda.

  2. Moisés Gutiérrez dice:

    Estoy buscando algo así de repelente para fabricar pinturas e impermeabilizantes ustedes me pueden ayudar
    Mi correo es -moisesgv8@gmail.com

  3. Alma Carcaño dice:

    Hola me gustaría un producto hidrofobico para agregar a pintura. Me pueden ayudar

  4. Nicolás Montes dice:

    Necesitó compuesto superhidrofobico para textil, sinteticos y piel para proceso del calzado

  5. Kevin dice:

    Hola. También necesito un compuesto hidrofobico para aplicar a distintas superficies

  6. Javier arias dice:

    Buen día busco algún líquido hidrofobico para aplicar a metales acero etc.

  7. Víctor Iglesias dice:

    Estoy buscando la manera de hacer hidrofobas las paredes de un zótano para evitar la filtracio de agua o acumulacion de humedad dentro del mismo

  8. William lopez dice:

    Buenas noches, busco un componente hidrofobico para mezclar con aceites y aplicarlos sobre superficies de caucho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los términos y condiciones y política de privacidad.