OSTEOCARD3D
Desarrollo de productos sanitarios a medida, haciendo uso de nuevos materiales y procesos de fabricación basados en bioimpresión en aplicaciones de hueso y cartílago
Objetivos
El principal objetivo de este proyecto es la generación de nuevo conocimiento a través de actividades de I+D acerca de materiales, tecnologías de fabricación, metodologías de diseño y de validación in silico para productos sanitarios a medida. Con ello se pretende dar respuesta a las nuevas necesidades de las empresas del sector, y en particular, ayudar a la no desaparición de las PYMEs de la Comunidad Valenciana, a través del desarrollo de metodologías que puedan ser útiles para facilitar y agilizar el lanzamiento de nuevos productos al mercado.
En el proyecto se prevé abordar dos de las problemáticas anteriormente descritas en el estado del arte: los defectos óseos y los defectos osteocondrales. En este sentido, los objetivos específicos se centrarán para abordar de manera concreta estas dos problemáticas.
Descripción
El proyecto OSTEOCAR3D se sitúa en un entorno socio-económico en constante evolución, en el que se deben afrontar las consecuencias presentes y futuras de la denominada como nueva revolución industrial o “industria 4.0”. Actualmente se está produciendo un cambio de paradigma con respecto a los productos sanitarios, debido a la aparición de nuevos biomateriales, tecnologías de fabricación y procesos de diseño para la fabricación de productos sanitarios a medida. Por ello, surge la necesidad de investigar y desarrollar estudios en estas áreas.
Resultados
- Se desarrollaron nuevos filamentos para impresión 3D cargados con hidroxiapatita y aditivos antimicrobianos, pensados para regeneración ósea.
- Se sintetizaron hidrogeles innovadores (GelMA) para aplicaciones en regeneración de cartílago.
- Se fabricaron biomateriales personalizados combinando PLA y PCL, adaptados para impresión 3D con buena procesabilidad.
- Se incorporaron sistemas antimicrobianos naturales en los materiales, demostrando eficacia frente a bacterias como S. aureus.
- Se validó la biocompatibilidad y propiedades mecánicas de los nuevos materiales mediante ensayos de laboratorio.
- Se aplicaron simulaciones digitales (in silico) para validar el diseño y resistencia de los implantes personalizados.
- Se diseñaron y fabricaron implantes a medida para defectos óseos mandibulares y osteocondrales en rodilla.
- Se imprimieron en 3D diferentes configuraciones de andamiajes con variaciones en capas y porosidad para optimizar su rendimiento.
Financiación
