Catálisis

¿Qué es la catálisis?

La catálisis permite que los procesos tengan un menor impacto ambiental y sean menos costosos al disminuir los requerimientos energéticos, reducir los subproductos formados y eliminar los vertidos contaminantes.

La catálisis implica el estudio de los fenómenos que ocurren cuando un catalizador disminuye la barrera energética que dificulta la reacción entre las moléculas.
De igual forma, es importante entender que un catalizador es una sustancia química capaz de aumentar la velocidad de reacción tanto directa como indirectamente para la obtención de productos y la selectividad de los reactantes transformándolos en diferentes productos. Este efecto se produce debido a que en la reacción catalizada la energía de activación de la etapa limitante es más baja que la del proceso no catalizado, además el catalizador actúa estabilizando el estado de transición sin consumirse ni afectando a las características termodinámicas del proceso (calor, trabajo, equilibrio). Es importante resaltar que los catalizadores pueden sufrir cambios reversibles o irreversibles, como su envenenamiento, provocando que la vida o estabilidad y la regeneración de este, supongan un factor clave en la viabilidad del proceso catalítico.

Tipos de catálisis

Es común distinguir el tipo de catálisis en función del número de fases presentes en la reacción, pudiendo ser:

Catálisis homogénea »

Catálisis heterogénea »

Catálisis heterogeneizada »

Catálisis enzimática »

Catálisis homogénea

Se considera catálisis homogénea aquella que comprende sistemas formados por una sola fase, es decir, tanto los reactivos como los catalizadores se encuentran en la misma fase, la cual generalmente suele ser líquida.

Principales propiedades que presenta este tipo de catálisis:

  • Son activas en todo el volumen.
  • Implican un mayor coste de separación.
  • Generan una etapa posterior de tratamiento de subproductos.
  • Se obtienen velocidades de reacción más rápidas en comparación con la heterogénea.
Catalisis
reduce carbon emissions

Catálisis heterogénea

La catálisis heterogénea, por el contrario, tiene lugar cuando el catalizador se encuentra en una fase distinta a la de los reactantes y productos, pudiendo ser las fases sólido-líquido y sólido-gas entre otras. La reacción transcurre en la superficie del catalizador la cual dispone de centros activos (puntos donde se lleva a cabo la reacción).

Entre sus principales características destacan:

  • Elevada especificidad, ya que la actividad solo se da en los centros activos localizados en la superficie del catalizador.
  • Fácil recuperación del catalizador y mayor tiempo de vida del catalizador.
  • Mayor estabilidad y mayor coste inicial.
  • Óptimo para procesos en continuo.
  • Menor impacto medioambiental debido a la reutilización del mismo.

Catálisis heterogeneizada

La catálisis heterogeneizada emplea catalizadores que presentan fenómenos de superficie, es decir, no están en la misma fase, pero pueden generar compuestos que se disuelvan, se involucren en un ciclo de catálisis homogénea y generen nuevamente los catalizadores heterogeneizados permitiendo adquirir una sinergia entre las propiedades heterogéneas y homogéneas favoreciendo el efecto catalítico.

Entre las principales características de este tipo de catalizadores destacan:

  • Fácil separación y recuperación.
  • Buena multifuncionalidad.
  • Elevada estabilidad.
  • Alta reactividad.
  • Menor actividad comparada con la homogénea.
  • Difícil elaboración y elevado coste de elaboración.
Catalisis síntesis plasticos
Catálisis enzimatica

Catálisis enzimática

La catálisis enzimática se puede llevar a cabo tanto de forma homogénea como heterogénea, con la diferencia de que el catalizador encargado de promover la reacción es una enzima. Las enzimas son catalizadores biológicos que encontramos en la naturaleza. Concretamente son macromoléculas de naturaleza proteica que dan lugar a disoluciones coloidales que en determinados casos tienen asociadas otras unidades pequeñas como los grupos prostéticos o las coenzimas. Las principales ventajas a destacar en este tipo de catálisis son su elevada selectividad, alta eficiencia, elevada especificidad, fácil recuperación y reutilización de las enzimas inmovilizadas, válidas para una gran cantidad de reacciones (hidrólisis, polimerizaciones por apertura de anillo, condensaciones, etc.), no generan residuos tóxicos y se llevan a cabo condiciones de reacción moderadas.

Experiencia de AIMPLAS en la catálisis

En AIMPLAS trabajamos en la síntesis de polímeros llevada a cabo en presencia de catalizadores. Desarrollamos proyectos donde la catálisis ofrece un amplio abanico de posibilidades y ventajas en el desarrollo de procesos más sostenibles tanto en la síntesis de polímeros como en el reciclado y mejora del compostaje de los plásticos.

En estos proyectos perseguimos diferentes objetivos:

  • Evaluar nuevos métodos para la síntesis de materiales plásticos, llevando a cabo reacciones mediante catálisis enzimática para la obtención de diversos poliésteres reduciendo el consumo energético y la toxicidad en comparación con el uso de catalizadores metálicos.
  • Demostrar la eficiencia de la catálisis enzimática para alcanzar elevados rendimientos de degradación de los plásticos.
  • Estudiar la viabilidad de un nuevo reto orientado al reciclaje químico de plásticos llevando a cabo diversos proyectos en donde el empleo tanto de catálisis homogénea como heterogénea permiten transformar los residuos plásticos como productos textiles en nuevos materiales de valor añadido.
  • Empleo de catalizadores tanto homogéneos como heterogéneos en procesos de solvólisis, craqueo biológico, reciclado enzimático o incluso pirólisis han permitido obtener resultados satisfactorios.
  • Reducir el tiempo de solvólisis (ruptura de cadena por acción de un disolvente) de polímeros obtenidos por condensación mediante el empleo de catalizadores, obteniendo de esta forma, sustancias de elevada calidad con un menor gasto energético del proceso hasta un 80%.
  • Alcanzar un rendimiento de hasta un 70% en la degradación de polímeros de poliuretano a partir de catálisis enzimática
  • Emplear catalizadores tipo MOF/GO para la síntesis de carbonatos cíclicos a partir de CO2 obtenido de las emisiones industriales.
  • Captura del CO2 para posteriormente convertirlo en compuestos de alto valor añadido para la industria química como el etileno, los policarbonatos o los ácidos carboxílicos gracias a procesos termoquímicos y electroquímicos basados en el uso de catalizadores

Otros servicios

¿Hablamos?

Contacta con nosotros

Laura Martí

Laura Martí

Descarbonización