logo-DTBR-color-transp

La certificación “DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS” es el único certificado basado en la legislación aplicable a materiales plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos de forma repetida, que garantiza tanto la seguridad alimentaria como la funcionalidad de dichos productos tras los usos sucesivos posteriores al lavado en lavavajillas.

Certificación Designed To Be Reusable

La creciente exigencia de las directivas europeas en materia de Economía Circular por productos reutilizables ha promovido la creación del certificado “DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS”, que aporta una mayor transparencia e información y garantiza la rigurosa aplicación de una serie de medidas estandarizadas y consensuadas a nivel europeo, que velan por la seguridad del consumidor a la hora de utilizar materiales plásticos reutilizables para contacto alimentario.

La certificación, fruto de 30 años de experiencia en el sector del plástico en contacto alimentario y del trabajo pionero de personal experto, se basa, en el Reglamento (CE) 1935/2004, Reglamento (UE) Nº 10/2011, Reglamento (CE) Nº 282/2008, así como en la reciente norma de resistencia a lavavajillas UNE 53928:2020. Todo ello, implica un estudio detallado de la inercia y toxicidad química de los materiales plásticos durante su reutilización, así como de la funcionalidad de estos tras sucesivos lavados en lavavajillas en condiciones normalizadas.

El certificado “DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS” permite a los fabricantes de materiales plásticos para aplicaciones alimentarias posicionar sus productos frente a los de la competencia garantizando tanto la funcionalidad como la seguridad alimentaria de los artículos para ser reutilizados.

Certificación envase reutilizable

¿Qué significado tiene el sello?

El sello “DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS” significa que AIMPLAS, como centro de investigación referente a nivel internacional, avala que el producto en cuestión ha sido concebido, diseñado y comercializado para que, durante su ciclo de vida, pueda ser reutilizado de forma segura varias veces para entrar en contacto con alimentos, pudiendo ser sometido a un proceso de lavado entre usos consecutivos.

Beneficios de la certificación

PARA EL FABRICANTE

IMG FABRICACION

“DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS” es un sello diferenciador para posicionar tu producto frente a la competencia. Además, AIMPLAS mantiene en su web un acceso publico al listado de empresas que disponen de la marca y sus productos certificados. Así se difunde la conformidad de los productos certificados con los requisitos aplicables a materiales plásticos para contacto alimentario aptos para ser reutilizados.

PARA EL CONSUMIDOR

ensayo envase alimentario

A diferencia de muchos productos identificados como reutilizables que se pueden encontrar en los supermercados, el sello “DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS” garantiza al consumidor que adquiere un producto apto tanto desde el punto de vista de la seguridad alimentaria como de funcionalidad para ser reutilizado varias veces en contacto con alimentos tras los sucesivos lavados en lavavajillas.

PARA LA SOCIEDAD

Sociedad

En línea con nuestro compromiso con la sociedad y el medio ambiente, con esta certificación impulsamos la reducción de la generación de residuos y su impacto en el medio ambiente al evolucionar los artículos de vajilla desechable hacia artículos reutilizables, fomentando una auténtica economía circular en el sector de los plásticos.

¿Cómo certificarse?

Los fabricantes que desean certificarse según el sello “DESIGNED TO BE REUSABLE – AIMPLAS” deben someter los productos a certificar a un estudio por etapas realizado en las instalaciones de AIMPLAS, o al menos supervisado por AIMPLAS.

estudio
  • El estudio comienza con la revisión de los documentos justificativos de las materias primas con las que se fabrica el material plástico y continua con la verificación de los límites de migración global y especifica de las sustancias con restricciones en los simulantes y condiciones de ensayo normalizadas en función de la aplicación real, mediante ensayos de migración global y especifica de uso repetido.

Revisión documental de las materias primas

El Reglamento (UE) Nº 10/2011 establece normas sobre la composición de los materiales plásticos en contacto con alimentos y establece una lista de la Unión de sustancias que están permitidas para su uso en la fabricación de estos materiales. El Reglamento también especifica restricciones sobre el uso de estas sustancias.

Para garantizar la seguridad, la calidad y el cumplimiento de los materiales plásticos, los datos adecuados sobre la composición de los materiales (intermedios) deben comunicarse a través de la cadena de fabricación, hasta la etapa de venta al por menor. Para este propósito, se debe proporcionar una ‘Declaración de conformidad’ (DoC). La DoC se basa en la documentación de respaldo que documenta el razonamiento sobre la seguridad de un material plástico en contacto con alimentos.

El cliente debe disponer de la Declaración de conformidad actualizada (DoC) en base al Anexo IV del Reglamento (UE) Nº 10/2011 para todas las materias primas plásticas empleadas en la formulación del producto. Se trata de un documento justificativo que permitirá comprobar que el producto está formulado para contacto alimentario, es decir que todas las sustancias empeladas en la formulación están listadas (salvo excepciones justificadas) en la lista de la Unión del Reglamento (UE) Nº 10/2011 y posteriores modificaciones.

Ensayos migración y específica

El Reglamento (UE) Nº 10/2011 establece las normas para determinar el cumplimiento de los materiales y artículos plásticos.

Un mecanismo importante para garantizar la seguridad de los materiales plásticos es el uso de límites de migración. Estos límites especifican la cantidad máxima de sustancias permitidas para migrar a los alimentos. Para las sustancias en la lista de la Unión, el Reglamento establece «Límites de migración específicos» (LME). Estos son establecidos por la EFSA en base a los datos de toxicidad de cada sustancia específica. Para garantizar la calidad global del plástico, la migración global a un alimento de todas las sustancias juntas no puede exceder el Límite de migración global (LMG) de 60 mg/kg de alimento, o 10 mg/dm2 del material de contacto. El Reglamento establece normas detalladas de ensayos de migración. Aunque las pruebas de migración en el alimento prevalecen, la migración generalmente se prueba utilizando ‘simulantes’. Estos simulantes son representativos de una categoría de alimentos. Las pruebas de migración se realizan en condiciones de tiempo / temperaturas estandarizadas, representativas de un determinado uso de alimentos, y cubren la vida útil máxima de los alimentos envasados.

Análisis NIAS
  • Superada esta etapa, se lleva a cabo una evaluación de riesgos de las sustancias añadidas inintencionadamente (NIAS) a fin de garantizar que su migración al alimento desde el material plástico no representa un peligro para la salud humana.

Evaluación de riesgos de NIAS

El artículo 19 del Reglamento (UE) Nº 10/2011 establece que las sustancias no incluidas en la lista de la Unión deben evaluarse con arreglo a principios científicos sobre evaluación de riesgos internacionalmente reconocidos. Dentro de estas sustancias se encuentran las sustancias no añadidas intencionadamente (NIAS en sus siglas inglesas). Se trata de impurezas en las sustancias usadas, productos intermedios de reacción formado durante el proceso de producción o productos de descomposición o reacción. Es importante recordar, que no hay material en contacto con alimentos que no contengan NIAS.

Sensorial
  • Por último, se verifica mediante técnicas de análisis sensorial que los materiales no alteran las características organolépticas de los alimentos en contacto con estos.

Análisis sensorial

El Reglamento (CE) Nº 1935/2004 proporciona un marco legal armonizado de la UE y establece los principios generales de seguridad e inercia para todos los materiales en contacto con alimentos.

Uno de los principios establecidos en el Reglamento (CE) Nº 1935/2004 exige que los materiales no modifiquen la composición, el sabor y el olor de los alimentos de forma inaceptable. La forma más objetiva de verificar este principio se basa en aplicar la norma de análisis sensorial para materiales en contacto con alimentos: UNE-ISO 13302:2008.

Lavavajillas
  • Una vez garantizada la seguridad alimentaria del material plástico para entrar en contacto con alimentos de forma repetida, se evalúa el carácter reutilizable desde el punto de vista de su funcionalidad a través del ensayo de resistencia a lavavajillas donde debe superar un mínimo de cinco ciclos de lavado.

Resistencia a lavavajillas

Normalmente, los consumidores lavamos nuestros productos reutilizables en el lavavajillas. Es por ello, que una de las medidas para verificar la integridad del producto tras ser lavado varias veces en el lavavajillas, se basa en realizar el ensayo según la norma UNE 53928:2020. Este ensayo consiste en someter a las muestras a ciclos de lavado sucesivos en las condiciones marcadas por la norma y verificar su integridad tras dichos lavados inspeccionándolos visualmente y comparándolos con otros no lavados. Para considerar que el producto es reutilizable, tendrá que poder resistir a un número mínimo de 5 ciclos de lavado. El número de ciclos máximos para los que se ha demostrado su resistencia será incluido en el marcado del producto.

Sello
  • Superados los ensayos el solicitante asumirá el coste del canon para poder hacer uso del sello durante 3 años. Además, en la web de AIMPLAS se mantiene un registro de las empresas que disponen de la marca, con objeto de difundir la conformidad de los productos con las especificaciones técnicas del sello.
Renovacion
  • Pasados los 3 años de validez de la marca, el solicitante deberá solicitar la renovación de la marca para el producto certificado. En caso de que, al reevaluar el producto, pasados los tres años, siga cumpliendo con los requisitos establecidos en el presente reglamento, dicha autorización será renovada por un plazo de 3 años adicionales y así sucesivamente.
Descuento
  • En el caso de fabricantes que desean certificar varios productos de una misma familia se llevará a cabo un estudio preliminar para el cribado de ensayos siempre que sea posible, aplicándose descuentos en el coste del canon.

Nuestra Experiencia

Nuestro laboratorio de Food Contact & Packaging cuenta con un extenso equipo de especialistas en materiales plásticos en contacto con alimentos. Diariamente ofrecen un asesoramiento personalizado a multitud de empresas fabricantes de materiales y artículos destinados a contacto alimentario. Además, se realizan rigurosos ensayos para una gran diversidad de productos.
Como centro tecnológico nos avalan más de 30 años de experiencia en el sector del plástico aportando soluciones a las empresas, en toda la cadena de valor, desde fabricantes de materia prima a transformadores y usuarios finales.
En nuestras instalaciones, de más de 10500m2, contamos con los últimos avances tecnológicos. Además, nuestros laboratorios cuentan con el mayor número de acreditaciones para plásticos según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.

ensayos de vajilla reutilizable

Equipo

Rosalía Guerra

Rosalía Guerra

Dirección de Laboratorios

Sergio Giménez

Dirección de Negocio

Raquel Requena

Raquel Requena

Salud y Seguridad del Consumidor y del Medio Ambiente

Mamen Moreno

Mamen Moreno

Food Contact & Packaging

María José Muñoz

Mª José Muñoz

Food Contact & Packaging

Miriam Jiménez

Miriam Jiménez

Food Contact & Packaging

Sandra Alós

Sandra Alós

Food Contact & Packaging

Otros servicios

¿Quieres certificar tu producto?

Contacta

Raquel Requena

Laboratorio Food Contact & Packaging