16/03/2016

Impresión 3D para intervenciones de cardiopatías congénitas

Categorías: Innovación y tendencias en materiales plásticos, Plásticos en medicina y salud

La impresión de modelos tridimensionales para planificación quirúrgica es cada vez más una tendencia en el sector médico, sobre todo para preparar algunas intervenciones como las de cardiopatías congénitas. La primera intervención en la que se utilizó este tipo de prototipos fue en 2014 a una niña holandesa de 3 años y supuso un hito para la salud pública. Los artífices fueron un equipo de médicos e ingenieros de Sevilla,  investigadores que integran una Start up (Digitálica Salud) del hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Estos profesionales especializados en informática sanitaria avanzada han realizado una apuesta por diseño e impresión 3D de biomodelos que han pasado de la realidad virtual a impactantes modelos y prototipos, réplicas exactas de la anatomía real que representan a tamaño real el corazón del niño que padece una cardiopatía congénita severa.



Los cirujanos cardiovasculares, una vez tienen el corazón modelado en 3D en mano, son capaces de planificar la cirugía y elegir la mejor manera de abordarla, ya que pueden acceder a ángulos ciegos del corazón que, a simple vista, son imposibles de contemplar en quirófano.

Además, gracias a la mejora de los materiales (se ha pasado de utilizar filamentos de plástico rígidos a otros flexibles), se puede manipular el biomodelo con el mismo instrumental quirúrgico que se utiliza en quirófano.

La planificación pre-quirúrgica es fundamental para evitar imprevistos en el quirófano, más teniendo en cuenta que la cirugía de las cardiopatías congénitas es extremadamente complicada, dada la variabilidad que existe incluso en un mismo tipo de malformación, el tamaño reducido de este órgano (particularmente en niños) y la situación de extrema gravedad en la que la mayoría se encuentran.

Los resultados de las primeras cirugías permiten afirmar, a priori, que la planificación quirúrgica con estos biomodelos facilita ganar en precisión quirúrgica, reduciendo tiempos de la cirugía y elevando la tasa de éxito de las intervenciones. Desde 2014, 23 niños de todo el mundo se han beneficiado ya de este proyecto.

Esta tecnología será presentada en el Seminario Plastics are Future, un evento organizado por AIMPLAS para los días 26 y 27 de abril en Valencia al que se estima asistirán más de 100 profesionales para analizar nuevos retos que se plantean a los materiales plásticos para estar al servicio de las necesidades de la sociedad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los términos y condiciones y política de privacidad.